Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Serie 2018

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Serie 2018

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) es un proceso estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 1993. Su objetivo es proporcionar información estadística económica de coyuntura de manera oportuna y permanente sobre las variables de las unidades económicas de los Servicios Privados no Financieros, que contribuyan al desarrollo, evaluación o seguimiento de políticas públicas, programas, etc., a efecto de coadyuvar al desarrollo que nuestro país requiere.

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) surgió en el año 1993, cubriendo 79 clases de actividad económica de acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP 1994).

Con la finalidad de generar indicadores de las actividades de los Servicios Privados no Financieros en el país, durante tres décadas de trayectoria, la EMS ha garantizado la representatividad de las estadísticas producidas. En este contexto, dicha encuesta se ha venido actualizando periódicamente conforme a continuación se describe:

  • En sus inicios, se captaba, procesaba y difundía información de una muestra de aproximadamente 2 500 unidades económicas.
  • En el año 2004, se reformuló íntegramente el proyecto, con una cobertura de 57 ramas de actividad económica, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2002. Se homologan los instrumentos de captación (capítulos y variables) con los Censos Económicos 2004.
  • En 2005, se certifica el Proceso de Tratamiento de la Información y Generación de Resultados, bajo la Norma ISO9001:2000.
  • En 2011, se rediseña el proyecto, en conjunto con la Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. El nuevo diseño permitió cubrir 105 dominios de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2007.
  • En 2017, se inicia con el cambio de año base a 2013 por lo que se lleva a cabo la Consulta Pública correspondiente. Se reformuló el proyecto para cubrir 109 dominios de actividad económica; se ofrece información por Entidad Federativa, pero además se incrementa el cálculo a cuatro indicadores a nivel nacional (índices base 2013=100):
    • Índice de ingresos totales por suministro de bienes y servicios
    • Índice de personal ocupado total
    • Índice de gastos totales por consumo de bienes y servicios
    • Índice de remuneraciones totales
  • En 2020, se llevó a cabo la Consulta Pública sobre la Actualización de las Encuestas Económicas Nacionales 2018.
  • En 2021, derivado de los cambios en el marco legal y normativo de la subcontratación de personal ocupado, a partir de septiembre se integra a la EMS, Serie 2013, 2 nuevos indicadores:
    • Índice de Personal ocupado dependiente de la razón social.
    • Índice de Personal ocupado suministrado por otra razón social.
  • En junio de 2023, se publica la información estadística de la Serie 2018 (Nacional, Principales Sectores por Entidad Federativa y Clase).

 Un hecho sobresaliente en la larga historia de la EMS tuvo verificativo en mayo de 2016, cuando la Junta de Gobierno del INEGI determina a esta encuesta como Información de Interés Nacional en virtud de que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Mensual.

Población Objetivo

Está definida por las unidades económicas clasificadas dentro de los sectores de actividad económica de Servicios Privados no Financieros pertenecientes a tres subsectores de actividad económica y 58 ramas de actividad económica de interés, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática

Los temas que cubre la EMS son:

  • Días trabajados
  • Personal ocupado dependiente de la razón social
  • Personal ocupado no dependiente de la razón social
  • Horas trabajadas
  • Remuneraciones totales
  • Consumo de bienes y servicios
  • Ingresos por suministro de bienes y servicios 

Cobertura sectorial

A nivel nacional se conforma por 61 dominios de estudio, de los cuales 58 son ramas de actividad y 3 subsectores de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2018, que en su conjunto aportan aproximadamente el 86.3 % del valor de los ingresos en el marco de los Servicios Privados no Financieros. Por otra parte, se estudian 88 dominios por principales sectores por entidad federativa. Además, se ofrecen como parte de la oferta estadística 46 clases de actividad.

Clasificador utilizado 

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión 2018.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099695

Instrumentos de captación

La Encuesta Mensual de Servicios cuenta con dos instrumentos de captación:

  • Cuestionario mensual para establecimientos de servicios.
  • Cuestionario mensual para empresas de transportes y mensajería.

Catálogos utilizados

  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN 2018).
  • Catálogos Integrados en la Norma Técnica de Domicilios Geográficos.
  • Documento Metodológico sobre Diseño Muestral emitido por la Dirección de Marcos y Muestreo.

Recomendaciones internacionales

Una de las recomendaciones internacionales que retoma la EMS y que emite NU, es no incluir a los servicios financieros y al sector público, debido a que ya se cuenta con suficientes estadísticas al respecto.

Otras recomendaciones internacionales son:

  • Organización y Realización de Encuestas sobre el Comercio de Distribución. NU Serie F-19.
  • Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución y los Servicios. NU Serie M-57.
  • Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios, 2010, SER.M/86/Rev.1.
  • Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución 2010, Serie M-89.

Recomendaciones nacionales

Estándares del INEGI.

  • Norma para el aseguramiento de la calidad de la Información Estadística y Geográfica.
  • Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica.
  • Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas.
  • Marco conceptual, metodológico y de clasificación utilizado en los Censos Económicos.

Estándares del SNIEG.

  • Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas.
  • Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica.
  • Código de Ética para los integrantes del SNIEG.
  • Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México, (SCIAN 2018).

Retropolación de la serie 2018

Con el fin completar la serie de índices base 2018, tal como lo detalla el documento Metodología de la Conformación Serie 2018, fue necesario estimar la información de aquellas unidades de estrato de certeza no coincidentes con la serie anterior (2013) y de aquellas que, según el propio diseño, se requieran para cubrir la muestra mínima necesaria por cada uno de los dominios de estudio.

Se dispone de información a partir de enero de 2008 a nivel nacional y desde enero de 2013 a nivel de entidad federativa.

Nacional y Entidad federativa.

A nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas (varía el sector por entidad).

Nacional

Tamaño de la muestra

La muestra es de 9 693 unidades económicas distribuidas en 61 dominios de estudio.

Unidad de observación 

Se tienen dos unidades de observación: la empresa y el establecimiento.

Empresa. Es la unidad económica que, bajo una sola entidad propietaria o controladora, combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Establecimiento. Es la unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Marco muestral

El marco muestral lo integran las unidades captadas por los Censos Económicos 2019 y la actualización del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) versión 2021, cuya actividad económica correspondió a los sectores de servicios.

  • El marco de muestreo nacional está formado por un total de 1 813 334 unidades económicas.

Esquema de muestreo

Se definieron dos tipos de diseño, debido a las características muy particulares de cada dominio de estudio.

Probabilístico y estratificado para 48 dominios del diseño nacional.

  • Probabilístico
    Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
  • Estratificado
    Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos homogéneos en su interior y heterogéneos entre ellos.

No probabilístico para 13 dominios del diseño nacional, cuya cobertura es mayor o igual al 80.0 % para cada dominio.

  • No probabilístico
    El procedimiento consiste en ordenar de mayor a menor para la variable de ingresos totales, a todas las unidades económicas dentro de cada dominio y se seleccionaron a aquellas con mayor participación porcentual hasta alcanzar la cobertura establecida en cada dominio.

Principales Sectores por Entidad Federativa

Tamaño de la muestra

La muestra es de 3 972 unidades económicas clasificadas en los dominios de interés de cada entidad federativa.

Unidad de observación 

Es el establecimiento (excepto para la rama 5173 cuya unidad de observación es la empresa).

Marco muestral

El marco muestral se integró con todos los establecimientos del sector servicios privados no financieros clasificados en los sectores de interés de cada entidad federativa, el cual proviene principalmente de la información de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.

  • El marco de muestreo está formado por un total de 768 134 unidades económicas.

Esquema de muestreo

En virtud de las características muy particulares de cada dominio de estudio, se define un diseño no probabilístico para 36 dominios y un diseño probabilístico para los 52 dominios restantes para el diseño por principales sectores por entidad federativa.

El período de captación de la información dura aproximadamente 20 días hábiles, comprendido entre los días 2 y 30 de cada mes.

La información de la EMS se obtiene bajo las siguientes modalidades de captación. 

  • Cuestionario impreso que se aplica por medio de entrevista directa o diferida.
  • Cuestionario electrónico en el sitio del INEGI en internet (captura directa desde la aplicación).

Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente las consideraciones que a continuación se enuncian:

  1. Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo con el esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular a realizar y depende del universo que se desea investigar, de las variables que se pretenda captar, de la información que se necesita estimar y de la precisión deseada en las estimaciones a realizar.
  2. La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos obtenidos, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número calculado con base en las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores obtenidos de la muestra se asemejen a los valores de la población en estudio. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
  3. Para hacer buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra y cuáles son los dominios de estudio.
  4. Dependiendo de cada encuesta probabilística, el diseño de la muestra podría abarcar uno o varios dominios de estudio por separado, o una combinación de ellos a la vez, esto de acuerdo con los propósitos y alcances de la investigación estadística que se desea realizar. Algunos ejemplos de éstos pueden ser los siguientes:

    • Nacional
    • Por entidad federativa
    • Ciudad
    • Por rama o clase de actividad
    • Localidad urbana o rural
    • Por tamaño

    La información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de la muestra, sólo se pueden realizar respetando los dominios de estudio de la encuesta.

  1. Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para éstos, la información debe manejarse sólo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.

 En el caso de encuestas con diseño no probabilístico, se debe considerar lo siguiente:

  1. Una muestra no probabilística (determinista) consiste en seleccionar a las unidades en estudio de acuerdo con su contribución porcentual en la variable de diseño, que puede ser ingresos totales, valor de la producción o personal ocupado, hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio de estudio.
  2. Considerando las características específicas de cada uno de los dominios de estudio, se definen los criterios de selección de acuerdo con la cobertura que se pretende alcanzar en la variable de selección o de diseño, por ejemplo:
    • Cobertura Alta: Corresponde a los dominios de estudio cuyos valores son mayores o iguales al 80 % de la variable de diseño.
    • Cobertura Moderada: Corresponde a los dominios de estudio cuyos valores son mayores o iguales al 60 % pero menores al 80 % de la variable de diseño.
    • Cobertura Baja: Corresponde a los dominios de estudio cuyos valores son menores al 60 % de la variable de diseño.
  3. En una encuesta con diseño no probabilístico (determinista) los datos a analizar son los muestrales, cuyos resultados denotan el comportamiento o la evolución de los dominios de estudio. Por lo anterior, no se calculan ni se aplican factores de expansión.
Publicación reciente: 25 de marzo de 2025
Próxima publicación: 23 de abril de 2025

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.